Artículos

¿Y tu hijo es bueno o malo?

today26 junio, 2024 42 10

Fondo
share close

Tengo un bebe con 18 meses y desde que nació, es una pregunta que me han preguntado muchísimas veces si mi hijo es bueno o malo.

Tenemos muy interiorizado el relacionar «niño malo» con un niño que duerme poco, que es selectivo para comer, que es travieso, inquieto, etc.

Pero ¿malo para quién? Para el adulto que tiene que incomodarse por atenderlo y estar presente.

Hoy quiero hablarte sobre ello y darte un visión diferente. Espero que te sea útil.

 

Y tu hijo/a ¿es bueno/a?
¿Cuántas veces no te han hecho esta pregunta?
Pero…
¿Qué es realmente ser un niño/a bueno o buena?

Para un adulto:

  • Que no moleste mientras comparten una comida familiar o con amigos.
  • Que no desordene la casa ni sus juguetes.
  • Que no ensucie.
  • Que duerma toda la noche del tirón.
  • Que obedezca a todo sin rechistar.
  • Que se mueva lo menos posible cuando salen por ahí.
  • Que no interrumpa con su ímpetu e ilusión cuando los adultos hablan.

Es decir, que no se note que hay un niño  o que se comporte como el adulto desea.

Para un niño:

  • Ser un explorador nato que todo lo toca y lo descubre.
  • Ser inquieto.
  • Querer jugar con su papá y mamá a todas horas.
  • Pedir estar en brazos de sus cuidadores porque es donde se siente seguro.
  • Despertarse muchas veces durante la noche porque está desarrollando su sueño.
  • Agarrarlo todo, tirarlo o romperlo.
  • No querer estar sentado mucho rato en un mismo sitio.
  • Protestar en un viaje largo de coche.

¿Y si no se cumplen las expectativas del adulto?

  • Tachamos al niño/a de malo/a.
  • Decimos que está maleducado/a.
  • Se le compara con su amigo o su hermano/a que se porta “bien”.
  • Es rebelde y desobediente.
  • Se le amenaza con que no lo va a querer nadie.
  • Se le dice que llora por tonterías.

¿Qué hay detrás de esto?

  • De adulto reprimirá sus opiniones y sus sentimientos por miedo a ser rechazado/a.
  • Dejará de ser él mismo o ella misma con tal de no fallar y complacer a sus padres.
  •  Crecerá con la sensación de pérdida de afecto por parte de sus padres por no hacer “lo correcto”.
  • Renunciará a su individualidad y de mayor se sentirá culpable de tener sus propios sueños e ilusiones o por ser creativo/a y diferente a sus padres.

¿Qué se puede hacer?

  • Aprender a ver a nuestros hijos como son, con lo que sienten y les gusta no como a nosotros nos gustaría que fuesen.
  • Enseñarles la importancia de sus emociones y cómo gestionarlas.
  • Mirar nuestra infancia, cómo nos hicieron sentir a nosotros para no repetir lo mismo con ellos y volcarles nuestra mochila.
  • Darle seguridad de que los vamos a querer por como son y no por lo que esperamos de ellos.
  • No creer que tu hijo/a es malo/a por portarse como un niño.

Mi pequeña reflexión:

  • Cada niño y niña es único y valioso como es, con sus gustos, su carácter y su forma de ser.
  • Son inocentes, puros, nacen como una hoja en blanco y somo los adultos los que le inculcamos amor o maldad.
  • Por sí solos, no tienen maldad, no la conocen. Si te ven llorar, te abrazarán o se pondrán tristes, al igual que si te ven feliz, se sentirán felices también.
  • No hay niños buenos o malos, lo que hay son muchas expectativas de los adultos que no se cumplen cuando conocen y descubren cómo es realmente un niño/a. Todo ello unido a una escasa o nula conciliación familiar y laboral, falta de apoyo y tribu.
  • De pequeños queremos que se comporten como si fueran adultos y cuando sean adultos, añoraremos que vuelvan a ser niños.
  • Dejemos a los niños ser niños y acompañemos su infancia.

 

Por eso, cuando te pregunten: ¿Tu hijo es bueno o malo?

Te regalo lo que yo siempre respondo:

“Se porta como un niño. La maldad la tenemos los adultos.”

 

Sara Eva Ayllón.

Asesora de Lactancia Certificada especialista en Anquiloglosia.

¿Te ha gustado? ¡Te animo a seguirme en mis redes sociales para no perderte nada!

Instagram      Facebook       LinkedIn

 

Escrito por Sara Eva Ayllón

Rate it

Comentarios de las entradas (0)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


0%