Artículos

7 beneficios de la práctica de la introspección consciente.

today12 mayo, 2025 29 12

Fondo
share close
Foto: Anway Pawar Fuente: Unsplash.com

¿Pasas tiempo a solas contigo? Quizás la primera respuesta que te venga es que sí, que pasas tiempo a solas contigo, pero, ¿De qué calidad es ese tiempo? Me refiero, ¿Pasas tiempo dentro de ti? ¿Hablándote? ¿Viajando dentro de ti? ¿Conociéndote? ¿O quizás simplemente pasas tiempo escuchando música mientras te dejas llevar por toda esa vorágine de pensamientos incontrolados que en realidad te siguen manteniendo fuera de ti? Esos pensamientos que te mantienen en tu pasado, en tu futuro o en aquellas situaciones que te gustarían que fuesen pero no son.

No es lo mismo una cosa que otra.

No es lo mismo dejarte arrastrar por todos esos pensamientos que nos pueden causar ansiedad, nerviosismo, melancolía, depresión o malestar, que estar dentro de nosotros de manera limpia, genuina y sin juicios. A eso es a lo que me refiero cuando hablo de pasar tiempo a solas CONTIGO.

En la descontrolada vida de hoy en donde las distracciones y los ritmos rápidos y exigentes que controlan nuestras vidas, el ejercicio consciente de una buena introspección se nos coloca delante de nuestros ojos como una herramienta super poderosa para nuestro auto conocimiento y nuestro crecimiento personal. La introspección nos puede servir para tener control real sobre nuestras vidas, de una manera realmente alineada con nuestros valores. ¿Sabes cuáles son tus valores más fuertes en tu vida? ¿Los conoces realmente? ¿Te has parado a pensar en si vives alineado o alineada con dichos valores? Por ejemplo, para ti es muy importante la familia y la conciliación, pero, ¿Realmente has tomado las decisiones correctas para que todo lo que te rodea vaya alineado con el hecho de poder conciliar realmente? A eso es a lo que me refiero con un ejercicio de introspección consciente, al hecho de poder viajar hacia nuestro interior y poder evaluar qué es lo que nos lleva a tomar las decisiones que tomamos, para que a largo plazo podamos o no tener situaciones alineadas con nuestros valores.

Pero no solo hablo de valores, también hablo de bienestar, de calma, de inteligencia emocional, de equilibrio, de auto conocimiento, de quién soy yo, de dónde vengo yo con mi nombre y apellidos de manera personal, individual e intransferible y a dónde voy yo también con mi nombre y apellidos, de manera personal, individual e intransferible, no de dónde venimos como masa. ¿Cuál es mi meta? ¿Me estoy acercando realmente a ella? ¿Qué es lo que me está bloqueando? ¿Qué es lo que me lo está impidiendo? ¿Qué nivel de responsabilidad tengo yo sobre todo ello? ¿Cuáles son mis límites? ¿Los conozco realmente o me los estoy imponiendo? ¿Cómo reacciono a cada cosa que me pasa en la vida? ¿Por qué reacciono así? ¿Tengo realmente control sobre todo ello? Si no tengo todo el control ¿Cómo puedo aceptarlo? ¿Cómo me puede todo esto hacer comprender el modo en el que el resto de personas reacciona hacia mí y por qué reaccionan así? ¿Tengo yo responsabilidad ante ello?

La pregunta definitiva para evaluar si realmente practicamos la introspección consciente es ¿Nos conocemos realmente?

Todas estas preguntas tienen la respuesta en nuestro propio interior, ese lugar al que muchos les da miedito viajar. Porque sí, muchas veces viajar hacia dentro de nosotros mismos nos da miedo. Es por ello que es tan común poner música de fondo mientras estamos solos, o dejar la televisión puesta mientras hacemos cosas, porque con ruido de fondo es más fácil no escuchar nuestros propios tormentos. Por eso hay algunas personas que saltan de una pareja a otra, que encuentran siempre a otra persona justo al acabar la relación anterior, porque es mejor estar con “alguien” que solos consigo mismos.

Y es por esto que llegamos a la conclusión de que viajar de manera deliberada a nuestro propio interior requiere de valentía.

¿Qué es la introspección consciente?

La introspección consciente es la práctica de examinar, estudiar y evaluar nuestros pensamientos, emociones y comportamientos de manera deliberada y sin juicio. A diferencia de una reflexión de manera casual o de la “rumiación”, la práctica de la introspección consciente conlleva una intención de autoconocimiento. Este autoconocimiento nos permite identificar patrones internos, desafíos personales y por supuesto con todo ello, oportunidades de crecimiento y mejora. Lo que a su vez nos permite tener más control sobre nosotros y sobre nuestras decisiones.

¿Cuántas decisiones equivocadas hemos tomado a causa de no saber realmente lo que queríamos o necesitábamos? Y todo el estudio de saber el por qué hemos tomado esa decisión puede llegar a ser tan profundo y aterrador, que puede abrumarnos.

¿Qué beneficios nos aporta el ejercicio de la introspección consciente?

  1. Aumenta nuestra claridad emocional: Al hacer este ejercicio de manera deliberada, nuestras propias emociones, aprendemos a reconocer qué sentimos, cómo lo sentimos, cuál es su intensidad y dónde lo sentimos localizado en nuestro cuerpo. De esta manera también podemos lograr saber las causas que nos llevan a sentir eso y en muchos casos, logramos descubrirlo como un patrón repetido, es decir, ¿Por qué siento esta emoción siempre que me ocurre algo similar a esta circunstancia? Y así podemos aprender a gestionar mejor nuestras reacciones en esas circunstancias que quizás nos disparan un recuerdo, sentimiento o pensamiento siempre similar, aunque las circunstancias no sean siempre las mismas, pero podemos conocer el trasfondo de nuestro pensamiento.

  2. Crece nuestro autoconocimiento profundo: Nos ayuda a descubrir nuestras motivaciones, valores y creencias, lo que facilita la toma de decisiones alineadas con nuestra esencia y por lo tanto, comenzamos a romper el patrón de tomar decisiones equivocadas o de manera impulsiva y dañina.

  3. Mejora notable en las relaciones interpersonales: El ejercicio de introspección consciente nos ayuda a comprender nuestras emociones y patrones de comportamiento con respecto a los demás. Por ende, conocer esto nos ayuda a comunicarnos de manera más efectiva y a empatizar con los demás, al mismo tiempo que nos ayuda a comprender por qué nos comportamos como lo hacemos con los demás, y de esta manera podemos empezar a sanar patrones que quizás no tengan razón de ser, pero los dejamos ahí estancados a causa de experiencias dañinas anteriores o incluso traumas.

  4. Reduce el estrés y la ansiedad: La introspección consciente impulsa un enfoque más tranquilo, sereno y equilibrado ante los desafíos de la vida, evitando la reacción impulsiva ante situaciones difíciles. El ejercicio de introspección consciente nos ayuda a estar más en el presente y además, con nosotros mismos, no con lo externo. De esta manera podemos encontrar el equilibrio entre tanto caos diario. Nos ayuda a tomar consciencia de quienes somos y dónde estamos en este momento y eso nos ayuda a parar.

  5. Desarrolla la inteligencia emocional: Al observarnos de una manera objetiva, podemos mejorar nuestra capacidad de autorregulación y manejo emocional. Podemos conocer nuestras emociones, por qué están ahí, por qué son cómo son, de dónde vienen, si es un patrón repetido y de esta manera podemos tomar control sobre lo que seguimos o no haciendo al respecto. Además, nos ayuda a reconocer las emociones ajenas y comprenderlas mejor. El autoconocimiento nos permite ser más resilientes y a mejorar nuestra autoestima entre otras habilidades dentro de la inteligencia emocional.

  6. Nos ayuda a descubrir aspectos desconocidos de nuestro propio ser: El ejercicio de introspección consciente nos permite conocer lugares de nuestro interior que normalmente no vemos. De ahí que se requiera de valentía llevar a cabo este ejercicio, porque el propio ejercicio de autoconocimiento puede resultar a veces aterrador. Aquello a lo que no queremos enfrentarnos es precisamente lo que nos empuja a culpar a los demás cuando una situación no nos agrada, pero ¿Qué tal si gran parte de lo que nos ocurre va alineado con ciertas decisiones que tomamos como patrón repetido en nuestras vidas? Esta es una pregunta a la que no nos gusta enfrentarnos, pero que sin embargo nos puede dar muchas respuestas sobre aquello que tanto se nos repite en nuestra existencia.

  7. Nos permite hacer cambios significativos en nuestra vida: Como hemos dicho antes, todo aquello que desconocemos de nosotros porque no vemos y que nos ha hecho comportarnos como lo hemos hecho hasta ahora, puede ser cambiado si así lo necesitáramos, para poder dar un giro radical a nuestras vidas. Todo aquello que cambiamos hoy, hace que nuestro destino sea totalmente diferente a como lo era hace una semana. Imagina que vas conduciendo un tren y tienes un destino, pero ese destino no te gusta y solo vas por una vía porque es la que hay, porque tiempo atrás fue la que tomaste al subirte en ese tren. Sin embargo, sabes que a unos kilómetros de distancia hay un desvío que da a otro destino y es justo ahí donde puedes elegir si tomas la vía que continúa a donde tú vas o si tomas la vía que va al otro lugar. Entonces estás cambiando un patrón de comportamiento que hasta ahora era repetido. Si tomas la otra vía ya has cambiado un patrón y ese patrón que ahora es diferente te va a llevar a otro lugar. Pues el autoconocimiento nos permite dar ese salto cuántico en nuestra vida y cambiarlo todo por completo incluso con pequeñas decisiones muy concretas.

¿Cómo practicar la introspección consciente?

Hay muchas cosas que podemos hacer poco a poco en nuestro día a día, que nos permite ejercitar la introspección consciente. Algunos de esos ejercicios son:

  • Crea un diario personal: Escribir unos minutos a diario sobre nuestras emociones y experiencias nos ayuda a localizar patrones y a procesar nuestros pensamientos de manera estructurada. Esto nos permite primero conocer cómo somos y luego, nos permite tomar el control y gestionar en los próximos días. Ya comenzamos a tener el control.

  • Practica meditación y mindfulness: La meditación y sobre todo el mindfulness, nos permiten parar y estar en el presente, observar nuestros pensamientos sin juzgarlos y ver qué está pasando dentro de nosotros. Aquí también empezamos a tener el control.

  • Hazte preguntas profundas: Cuestiónate tus decisiones, miedos y deseos. Esto te ayudará a comprenderte mejor. Cuestiónatelo todo, incluso a ti. ¿Por qué has tomado X decisión? ¿Qué te empujó a hacerlo? ¿Fue algo impulsivo o tenías razones coherentes? ¿Por qué te enfadas en esos momentos claves? ¿Por qué sigues haciendo eso mismo que hacían tus padres cuando sabes que hoy ya no tiene sentido en tu propia circunstancia? Observa tus respuestas y enfréntate a ellas.

  • Busca retroalimentación externa: A veces, una perspectiva externa puede ofrecernos una visión más objetiva de nuestras actitudes y comportamientos. Cómo nos ven los demás por supuesto que ayuda a conocer esas partes de nosotros que no somos capaces de ver.

  • Dedica tiempo a la soledad reflexiva: Estar en un entorno calmado facilita la conexión con nuestros pensamientos y emociones.

Te invito a que pases tiempo en soledad y que esta soledad sea constructiva, que sirva para observarte y conocerte, pero siempre sin juzgar ya que no solo estás conociéndote, sino que además tienes la oportunidad de cambiar aquello que no te guste.

¿Te atreves a viajar dentro de ti?

Eva María Arrabal Martín.

Coach personal, especializada en habilidades para personas introvertidas; coach empresarial y formadora, especializada en habilidades de ventas, postventas y comunicación. Autora del libro “Coaching, caminando hacia el Ikigai” y creadora de “Introverso”, el podcast para las personas introvertidas, podcast finalista en los premios IN-Cansables 2024.

Escrito por Eva Maria Arrabal Martín

Valóralo